Saltar al contenido
Portada » Blog de Total Relax… e » Qué es Bambuterapia

Qué es Bambuterapia

qué es bambuterapia

Para conocer qué es Bambuterapia preparamos este artículo con toda la información necesaria. La bambuterapia es una técnica de masaje, que utiliza cañas de bambú de diferentes tamaños y diámetros para realizar manipulaciones y presiones sobre el cuerpo. Estas cañas de bambú actúan como una extensión de las manos del terapeuta, y permiten realizar movimientos más amplios y profundos en comparación con las técnicas de masaje tradicionales.

qué es bambuterapia

 Herramienta Accesorio de Masaje corporal
(42 cm de largo x 1,5 cm diámetro)

qué es bambuterapia

Kit de masaje corporal y facial
(4 piezas de bambú y 2 piezas de madera)

qué es bambuterapia

DVD de entrenamiento de Bambuterapia
(desarrollado por la Escuela de Salud Complementaria de Londres)
EN INGLÉS

menos de 50€ Menos de 20€ Menos de 60€ Menos de 50€ Menos de 30€

Durante una sesión de bambuterapia, se pueden aplicar diversos movimientos, como amasamientos, fricciones y presiones, con el objetivo de relajar los músculos, mejorar la circulación sanguínea, aliviar la tensión y promover una sensación general de bienestar. Además, se cree que la bambuterapia también puede ayudar a mejorar la elasticidad de la piel y reducir la celulitis.

Esta técnica de masaje se ha vuelto popular en los spas y centros de bienestar como una opción alternativa y complementaria a los masajes tradicionales.

Origen de la Bambuterapia

Las técnicas de masaje que involucran el uso de cañas de bambú tienen raíces en tradiciones de masaje asiáticas, que se remontan a siglos atrás. Tanto en Tailandia, como en Japón y China conocían qué es la Bambuterapia desde la antigüedad.

El bambú ha sido utilizado en la medicina tradicional china y otras prácticas curativas de Asia durante mucho tiempo. Sin embargo, la formulación específica de la Bambuterapia como una técnica de spa moderna y estructurada, se popularizó en Francia en la década de 2000.

La introducción de esta técnica en Occidente, y su posterior desarrollo, se atribuye a Nathalie Cecilia, una masajista francesa, que durante un viaje por Asia, se inspiró en las prácticas de masaje orientales, que involucraban el uso de cañas de bambú.

Al regresar a Francia, Nathalie Cecilia comenzó a enseñar la técnica a otros terapeutas y profesionales, y a partir de ahí, la Bambuterapia se extendió y se incorporó en la oferta de tratamientos de spa en todo el mundo. Su contribución y adaptación de las técnicas orientales fueron fundamentales para la popularización de la bambuterapia como una forma moderna y distintiva de masaje.

Por qué la Bambuterapia no usa otras cañas

En teoría, podrías intentar realizar un masaje similar con cañas de otro material, pero hay algunas consideraciones importantes a tener en cuenta:

Las cañas de bambú se eligen por su textura suave, que es agradable para la piel. Otros materiales pueden ser más ásperos, lo que podría no ser tan cómodo o efectivo.

La caña de bambú es lo suficientemente fuerte como para aplicar presión, pero también es lo suficientemente flexible para adaptarse a los contornos del cuerpo. Otros materiales podrían no tener la combinación adecuada de resistencia y flexibilidad.

Las cañas de bambú se eligen específicamente por su textura suave y su resistencia, lo que las hace ideales para deslizarse sobre la piel y aplicar diferentes niveles de presión durante el masaje.

Cuidado de las cañas de Bambuterapia

Para que nadie te diga que no sabes qué es bambuterapia, hay dos puntos cruciales que la mayoría no tiene en cuenta. Estos, tienen que ver con el cuidado de las cañas de bambuterapia. Ya seas porfesional o realices tus propias sesiones de bambuterapia, es importante que aprendas a mantener tus instrumentos de masaje en perfecto estado.

Limpieza:

Al limpiar las cañas de bambú, humedece un paño suave con agua y jabón, luego limpia suavemente la superficie. Es importante utilizar un jabón suave y no abrasivo, para evitar dañar el material. Puedes optar por jabones neutros, o jabones suaves, que no contengan productos químicos agresivos y se encuentren libres de fragancias. Deben ser jabones compatibles con la limpieza de superficies que estarán en contacto con la piel. Los mejores son el Jabón de glicerina y el Jabón de Castilla. Este último constituye una exclenete opción, dado que es un jabón suave y natural, hecho principalmente de aceite de oliva. Además, es conocido por ser respetuoso con el medio ambiente.

Escurrido:

Enjuaga bien las cañas después de la limpieza para eliminar cualquier residuo de jabón. Procura que escurran el exceso de agua, agitándolas suavemente, o dejándolas inclinadas para que el agua escurra.

Secado:

La forma más común y natural de secar las cañas de bambú es al aire. Colócalas en un lugar bien ventilado, pero protegido de la luz solar directa, ya que la exposición prolongada al sol puede provocar la pérdida de color y agrietamiento. Asegúrate de que las cañas estén dispuestas de manera que el aire pueda circular alrededor de ellas. Para ello, realiza una rotación periódica, girando las cañas de vez en cuando para exponer todas las partes a la circulación de aire.

Si es posible, seca las cañas en interiores, en un área con una buena circulación de aire y en un lugar que no esté húmedo, para evitar el moho.

El tiempo necesario para que las cañas se sequen completamente puede variar dependiendo de su tamaño y de las condiciones ambientales. Puede tomar varios días hasta algunas semanas.

Asegúrate de secar las cañas adecuadamente para evitar la retención de humedad. No deben tener signos de moho o deterioro.

Recuerda que la clave es un secado gradual y controlado para preservar la integridad del bambú. Evita métodos de secado rápido, ya que podrían provocar agrietamientos.

Secar las cañas de bambú de manera adecuada es esencial para mantener su integridad y prevenir problemas como el moho o la degradación.

Hidratación:

Para mantener la flexibilidad y suavidad del bambú, es aconsejable aplicar aceites naturales o hidratantes directamente en las cañas. Esto puede ayudar a que se deslicen suavemente sobre la piel, y además, evita que el bambú se seque y se agriete con el tiempo. Es fundamental que la caña se mantenga suave y sin ningún tipo de astilla que pueda dañar tu piel.

Almacenamiento:

Las cañas de bambú deben almacenarse en un lugar seco y fresco cuando no estén en uso. Esto ayuda a prevenir daños y garantiza que estén listas para su próxima aplicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *